lunes, 11 de noviembre de 2019

INFERENCIA





INFERENCIAS

¿Qué es inferir?
(David, 2010), en su investigación aclara que en todo proceso de lectura, se necesita decodificar la información del texto, es decir, ver la función que cumple cada parte (de quién se habla, qué hace, qué significan las palabras usadas) para apropiar dicha información. Por eso se podría decir que inferir es reconstruir el texto para identificar sus intenciones, razones del uso del lenguaje y la capacidad del autor para hablar directamente o no del tema

Se podría asimilar este proceso con la asimilación de la información para su posterior reproducción. Sin embargo, la inferencia va más allá de la decodificación: analiza la relación entre las partes y reconstruye de nuevo el texto (Moya Pardo, 2006), solo que esta vez el lector es capaz de comprender la intención del autor, sus estrategias discursivas y las razones de su uso.

(León, 2003), afirma que actualmente existe un consenso sobre el papel imprescindible que las inferencias ejercen en la comprensión e interpretación de cualquier discurso oral o escrito, con lo cual las ubica no sólo en el centro de la discusión cognitiva sobre la lectura sino también en el campo pedagógico, reto grande para todo docente de implementar estrategias o acciones que  simpaticen por mejorar la capacidad en la comprensión lectora de cualquier grupo de estudiantes.



 La investigación realizada por (Estupiñán, Olave Arias, & Rojas García, 2010), describen que el lector hace uso de estrategias cognitivas y metacognitivas para construir proposiciones nuevas a partir de unas ya dadas; esas construcciones son fundamentales para dotar de sentidos tanto locales como globales al texto: gracias a las inferencias, el lector reorganiza la información leída dentro de una representación estructurada que, de una manera ideal, consigue integrarse dentro de una estructura global (León, 2003:206).

En síntesis, se podría definir, que la inferencia es un proceso mental o cognitivo donde el lector obtiene conclusiones con base a la información previa o conocida, en este caso, la lectura del texto.  Inferir implica ir más allá de la comprensión literal o de la información superficial del texto.

Ventajas de las inferencias, según David S. Bastidas C.  
·         Permiten desarrollar la habilidad de anticipar contenidos y el desarrollo del texto a partir del análisis de algunos elementos que lo componen.
·         Se extrae información que no está de manera implícita en el texto, pero que es crucial para comprenderlo y ver su impacto en los fenómenos que se estudian.
·         Logran identificar afirmaciones ocultas del autor.
·         Permite plantear puntos de crítica al analizar elementos del discurso del autor.
·         Familiarizan al lector con estrategias discursivas de cada tipo de texto: el lector comprende las formas de articular el discurso, las fases de desarrollo en la explicación y argumentación, así como el lenguaje y el tono que se utilizan en estos.

Tipos de inferencias, según (Meryanlo, 2015)

El texto posee recursos lingüísticos; cuando estos se hallan ausentes, es el lector quien debe realizar la conexión mediante inferencias.

1.    Conexión textual: aquellas donde el lector relaciona dos ideas sucesivas o muy próximas bajo un parámetro común, ya sea de causa-efecto, categorización, relaciones de tiempo o espaciales, entre otras.  

2.    Conexión extratextual: son las que hacen uso de la información previa que posee el lector, es decir, aquello que sabe porque lo leyó anteriormente, debido a que conoce el entorno del suceso o personaje, o porque esa información fue procesada con anticipación. Estas inferencias nos permiten conectar ideas distantes y entender el mensaje.

Tipos de inferencias basadas en la información que da el texto:

1.    Lugar: ¿dónde estamos?

2.    Tiempo: ¿a qué hora? ¿Cuándo?  
3.    Acción: ¿qué hizo?
4.    Categoría: ¿de qué objetos se trata?
5.    Objeto: ¿Qué es (lo que se usa, lo que observa, con lo que trabaja, entre otros)?
6.    Causa – efecto: ¿qué causó esta situación?
7.    Problema-solución: ¿Cómo se podría solucionar el problema planteado?
8.    Sentimiento-actitud: ¿qué sentimientos se plantean?
9.    Lógica: se basa en la información que entrega el texto: responde a preguntas basadas en la lectura. La respuesta se ubica en texto de manera literal o inferencial.
10. Agente: ¿a qué agente se puede recurrir?
11. Pragmática: basada en los conocimientos del lector. ¿En qué época se encuentra ubicada la situación?

Pasos para identificar una lectura inferencial, según (Pesantez, 2010):
1.    Identificar las ideas principales de un texto.
2.    Efectuar suposiciones en torno a ideas implícitas y explicitas del texto. Plantearse preguntas resulta muy útil.
3.    Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las valide se convierte así en su fundamentación correspondiente).  

¿En qué momentos se utiliza la inferencia?, según (Pesantez, 2010):
1.    Antes de la lectura: a partir del título y las imágenes, se formulan predicciones sobre el tema, los personajes y acciones principales del texto.
2.    Durante la lectura: a medida que se avanza en la lectura, se va comprobando y refutando hipótesis.  
3.    Después de la lectura: mediante la interrogación del texto planteada por el docente para que diferencia entre la información explicita que aporta el texto y la que puede ser inferida.


¿Cómo favorecer las inferencias en el aula?
·         Formulación de preguntas. Fase de activación de los conocimientos previos del lector. La intervención no se focaliza en conocimientos específicos, sino en constructos psicológicos o esquemas de interpretación.


Pasos y estrategias para la lectura inferencial, según David S. Bastidas C.  
1.    Analizar los paratextos
En primer lugar, es necesario saber que un texto está compuesto de varios elementos que apoyan, refuerzan o dan indicios sobre el tema que se va a tratar. A estos elementos se les denomina paratextos. En esta categoría están los títulos, subtítulos, epígrafes, tablas de contenidos, prólogos, dedicatorias e imágenes

2.    Tono y objetivos del autor

Todo texto tiene un objetivo, una intención del autor. A pesar de la existencia de textos que rompen la regla, es necesario identificar cuáles son las intenciones básicas de los tipos de textos mencionados al inicio; asimismo, es importante analizar el tono del texto, dado que este juega un papel importante para recuperar la información entre líneas que ha dejado el autor.
·         Tono: hace referencia a la actitud del autor
·         Intención: hace referencia a los objetivos del autor. En los textos expositivos, predomina la información y explicación. En el caso del argumentativo, hay 3 tipos de intenciones: seducir, que busca manipular los sentidos del lector para que acepte el mensaje; persuadir, que influye en el lector a través de sus emociones; y convencer, que busca la aceptación a partir de las relaciones lógicas y sustentaciones del autor.

3.    Use los conocimientos previos
Un proceso inferencial es aquel que permite “conectar el punto focal de la lectura
con información ya leída y con el conocimiento previo, mediante el agregado de información no explícita en el texto” (León citado en Saux et al., 2010, p. 306). Por eso, es importante vincular la información previa del tema para realizar conexiones que permitan identificar si la información es fiable, responde a una nueva visión del problema, se centra en un punto que no se ha trabajado antes o, por el contrario, recurre a falacias y apropiaciones arbitrarias para demostrar su punto.

4.    Elabore preguntas hipotéticas a las afirmaciones y estilo del autor
Los textos expositivos y argumentativos tienen algunos puntos en común; no obstante, hay una marcada diferencia entre el objetivo del primero (explicar, informar) y el del segundo (convencer, en el ámbito académico). Por eso, se presentan una serie de preguntas para cada tipo de texto, con similitudes y variaciones, que permitan recolectar la información entre líneas del texto.

5.    Juicios de valor  
Este punto es indispensable en la elaboración de inferencias, ante todo en los textos expositivos, pues su presencia empaña la objetividad de la exposición. Si bien es importante reconocer la relevancia o valía de algún concepto, tema o elemento (la importancia de conocer el funcionamiento de la célula, el valor del agua para la formación de la vida, entre otros), dar una opinión sobre otro aspecto ajeno a la explicación tiene serias consecuencias en la recepción del texto.



Referencias

C., D. S. (2010). Inferencias en el proceso de lectura: usos y estrategias. . Obtenido de http://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/Inferencias.pdf
Estupiñán, M. C., Olave Arias, G., & Rojas García, I. (2010). La inferencia en la Comprensión Lectora . Obtenido de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/381-la-inferencia-en-la-comprensin-lectora-de-la-teora-a-la-prctica-en-la-educacin-superiorpdf-BNk9F-libro.pdf
León, J. A. (2003). Conocimiento y Discurso. Claves para inferir y comprender. 235.
Meryanlo, M. (9 de Septiembre de 2015). Taller de inferencias. Obtenido de https://es.slideshare.net/abish43/taller-inferencias?qid=f25abb35-9021-4a46-95a3-765184c9dfe3&v=&b=&from_search=3
Pesantez, S. I. (2010). Lectura Inferencial. Obtenido de https://es.calameo.com/read/00198223823a64e36d3d3


No hay comentarios.:

Publicar un comentario